jueves, 26 de mayo de 2016

Justificación.

La proliferación de fraccionamientos, la apertura de corredores industriales, la ocupación irregular de predios y la migración de personas del Distrito Federal al estado de México en las dos décadas recientes han convertido a Ecatepec en el municipio más poblado del país.
En los 30 años recientes, Ecatepec perdió su vocación agrícola y lo que eran sembradíos, cerros y reserva territorial ahora está copado por viviendas y zonas industriales.

La sobrepoblación ha provocado problemas que rebasan a las autoridades: conflictos viales, escasez de agua potable y falta de servicios básicos.
Sin embargo, el Inegi reportó que de 2005 a 2010 la población disminuyó en 32 mil 151 personas. En 1995 tenía un millón 457 mil 124 habitantes, la cual aumentó a un millón 622 mil 697 para 2000 y a un millón 688 mil 258 personas en 2005.
La inseguridad pública también es un problema grave. Este ayuntamiento se ubica entre los primeros lugares del país en robo de autos y es el municipio mexiquense donde se ha cometido el mayor número de secuestros y ejecuciones en los tres años recientes.
Entre las décadas de 1950 y 1960 Ecatepec se urbanizó en forma acelerada: unidades habitacionales populares, fraccionamientos irregulares y conjuntos de interés social recibieron enormes contingentes de población de bajos y muy bajos ingresos.
A finales de la década de 1960 las inmobiliarias construyeron fraccionamientos que resultaron verdaderos complejos habitacionales, entre ellos Ciudad Azteca, Jardines de Santa Clara, Jardines de Casa Nueva y Jardines de Morelos. En la década de 1980 la zona conocida como Llano de los Báez fue ocupada por decenas de unidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario