jueves, 26 de mayo de 2016

Percepción de las personas en torno al problema de Ecatepec.


Asentamientos Irregulares.

Entendamos primero lo que son los asentamientos irregulares.
Pues bien, los asentamientos irregulares es la instalación y/o construcción de pequeñas chozas en terrenos generalmente de reserva ecológica, o protegidos por alguna dependencia del estado, estas “chozas” se van multiplicando sin que nadie las pueda detener, y sirven para el propósito de cubrir las necesidades de la vivienda de una familia.


Bueno, creemos que hasta aquí, es como lo teníamos en concepto, pero, hasta para invadir terrenos y hacer asentamientos de colonias irregulares, se ha desvirtuado, si, ¿Por qué?, pues por la razón de que el humano muestra ante esta necesidad sus más bajos escrúpulos, ¿Cómo? Pues abusando de la gente que menos letrada este y más vulnerable económicamente este. Pues bien, se ha observado en al menos las dos últimas décadas que forman grupos con estandarte campesino, para así darle identidad a este tipo de gente que generalmente viene de provincia, de esa manera, será más fácil convencerla de que lo que están por hacer es lo justo, ya que el gobierno siempre les ha quitado y es momento de recuperar o cobrar algo de lo que jamás les darán, creando así, grupos en ocasiones violentos y de choque que sirven a intereses de otras personas o partido políticos, perdiendo la idea original del simplemente tener una vivienda y crear un patrimonio, aun sabiendo que lastimarían al medio ambiente.

Ahora, ya creados estos grupos e invadido los terrenos, y si bien les va y les corresponden estos grupos, es hora de comenzar con la vivienda. Para esta etapa, es posible que ya se haya empezado por lo que llamamos “vivienda precaria” o en el mejor de los casos una vivienda auto constructiva con materiales duraderos, y comienza la aventura de la familia por salir adelante o crear un patrimonio, claro, todo esto de la forma más ilegal y destructiva del medio ambiente, pero al fin patrimonio y vivienda.
En materia geográfica, estos asentamientos se localizan principalmente en las faldas de un cerro o cerca de ríos o represas, pero vayamos al tema central de nuestro Blog, “Ecatepec”, que ya iremos desmenuzando el tema y hondando en cifras, graficas, fotos, etc.
Pues bien, Ecatepec, como ya lo vimos en la historia, es un poblado, ¡sí!, poblado en su origen, que se remonta hasta los años de la colonización de los españoles, y como cualquier poblado, tuvo sus necesidades de crecimiento geográfico, económico, etc.,
 

Introspección.

El problema de la sobrepoblación en el municipio de Ecatepec, como ya lo hemos expuesto en capítulos anteriores, es un preocupante problema que se sigue agudizando y en grandes proporciones, además de que conlleva consigo otros males como la inseguridad, transporte, educación, etc.
Poco podemos hacer ante este mal incluso necesario, ya que, según estudios del INEGI en el 2010, cerca del 34% de la clase trabajadora de la capital mexicana, vive en este municipio, que ya no se distinguen divisiones políticas con otros municipios circunvecinos, como, Coacalco, Xalostoc, etc., de hecho, la parte norte de la capital mexicana, es ya, un segmento estigmatizado referente el municipio de Ecatepec.

Ha sido tanto su crecimiento desmedido, descontrolado, pero repetimos, incluso necesario, que sus límites ya nos son en donde comienza una zona protegida, o quizá una zona declarada en riesgo de derrumbe, sin en cambio, los limites los pone la misma necesidad de la gente, que las familias crecen sin control poblacional, las necesidades de estas familias son tantas como sus ambiciones de tener un techo en donde pasar la noche, donde comer, etc., que no importa invadir un terreno abandonado, o una zona de reserva o en peligro, lo que ellos buscan es resguardarse ante las inclemencias del medio ambiente, medio ambiente que, es tan cambiante y violento con los que menos tienen. 


Movilidad y transporte público.

Mexibús
"En el municipio de Ecatepec el día 2 de octubre de 2010, fue inaugurada la primera línea del mexibus, sistema de autobús de tránsito rápido siendo esta la primera en el estado de México. La línea 1, como fue nombrada recorre una longitud de 16.5 km; además cuenta con:""23 estaciones 3 terminales"
"4 servicios, 3 exprés, 1 ordinario"
"Los servicios son el TR-1 ordinario Ojo de Agua-Ciudad Azteca (que recorre las 23 estaciones)"
"los servicios exprés son:"
"TR-3 Ojo de Agua-Ciudad Azteca (que recorre 8 estaciones)""TR-3 ROSA (que recorre 8 estaciones y siendo su característica principal que solo viajan mujeres en este servicio)"
"TR-4 Central de Abastos-Ciudad Azteca (que recorre 8 estaciones)"
"La empresa concesionaria que opera el mexibus es http://transmasivo.com.mx"
" El costo del servicio es actualmente de 6.00 pesos mexicanos por viaje y para acceder al servicio hay que adquirir una tarjeta de prepago recargable que su costo es de 16.00 pesos mexicanos, la tarjeta incluye un viaje y se puede adquirir en la estación terminal Ciudad Azteca en las máquinas expendedoras."
"Cabe destacar que el servicio de cobro y la venta de tarjetas es totalmente automatizado y es indispensable adquirir la tarjeta para acceder al sistema."
Sistema de Transporte Colectivo (metro), sobre al Avenida Central corre la Línea B del metro que va desde Buenavista a Ciudad Azteca con una extensión de cinco kilómetros dentro del municipio y cinco estaciones.
Estación de Metro Ecatepec.
Las estaciones que corresponden al municipio de Ecatepec son:
Estación Correspondencia con Línea Estación Tipo de Estación Pertenece al Municipio
Ciudad Azteca (estación) - Terminal Superficie Ecatepec
Plaza Aragón (estación) - De paso Superficie Ecatepec
Olímpica (estación) - De paso Superficie Ecatepec
Ecatepec (estación) - De paso Superficie Ecatepec
Múzquiz (estación) - De paso Superficie Ecatepec
Río de los Remedios (estación) - De paso Superficie Ecatepec

Vialidad

El territorio ecatepequense es una zona que une al Distrito Federal con otros estados del país, como Hidalgo, y municipios mexiquenses, como Coacalco, Tultitlan y Tecámac, entre otros. Sus principales vialidades regionales son:
Vía Morelos: es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Tlalnepantla, atraviesa por importantes zonas industriales de Ecatepec como XalostocSanta ClaraTulpetlacSan Andrés y otras. Sobre la Vía Morelos se ubican empresas y fábricas como JúmexLa CosteñaAgromit. Concluye entroncando en la Carretera libre a Pachuca o Av. Nacional, en la colonia Venta de Carpio, Ecatepec.

Avenida Nacional: Inicia en el puente del Arte, hasta llegar aproximadamente a la Avenida Palomas. Esta vialidad entronca en su parte norte con la Avenida Hank González y comunica con las carreteras México Tepexpan y Los Reyes Lechería; continúa hasta el límite con el municipio de Tecámac.
Avenida Central: también conocida como Av. Central Carlos Hank González, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero, es la continuación de las avenidas Oceanía y Avenida 608. Atraviesa toda la zona de Aragón desde el Bosque de Aragón, pasando por varias colonias como San Juan de Aragón, Bosques de Aragón, Valle de Aragón en todas sus secciones, Melchor Múzquiz, Fuentes de Aragón (unidad habitacional creada por el año 1985 y cuenta actualmente con una zona escolar que comprende desde preescolar hasta nivel medio superior, se caracteriza por sus construcciones de edificios con tres palntas en color blanco y techos o fachadas de color rojo, se encuentra ubicada entre las estaciones Ecatepec y Olímpica de la línea B del metro), Jardines de Aragón, Rinconada de Aragón.
La Avenida Central continúa después de Aragón pasando por otras colonias como Ciudad Azteca, Río de Luz, Industrias, Progreso de la Unión, Alfredo del Mazo, Valle de Ecatepec, Juan de la Barrera, Las Américas, Jardines de Morelos, 19 de septiembre, Venta de Carpio y finaliza en la colonia Venta de Carpio, después de pasar la Central de Abastos de Ecatepec, misma a la que debe su nombre "Central". Sobre esta avenida corre la línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro y la primera ruta del Mexibús que corre de Ciudad Azteca a Tecámac utilizando un carril confinado en el tramo de Av. Central que comprende de Plaza Aragón a Venta de Carpio; dicho servicio del Mexibus fue inaugurado en el año 2010 por el Ex-Gobernador Enrique Peña Nieto.
Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos): Esta avenida comienza en los límites de Ecatepec con la delegación Gustavo A. Madero. La Avenida R-1 es la continuación de la Avenida León de los Aldama, pasa a un costado de las zonas industriales y habitacionales. Concluye entroncando con la Avenida Central después de La Curva, a un costado del depósito de evaporación solar de la Ciudad de México "El Caracol".
Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios) Esta vialidad tiene gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de México. El Periférico marca el límite sur de Ecatepec. Mediante el Periférico, Ecatepec marca sus límites territoriales con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Nezahualcóyotl, además a un costado del Periférico corre el cauce del Río de los Remedios, que junto con el Gran Canal, son los canales más importantes del desagüe de la ciudad.
Autopista México-Pachuca, Esta autopista comienza en la Ciudad de México pero posee una salida a San Cristóbal Ecatepec o te conecta con el Circuito Exterior Mexiquense para salir a la altura de los Héroes sobre la libre de Lechería-Texcoco, también la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las pirámides de Teotihuacán.



La escasez de agua potable en varias colonias del municipio es otra problemática grave que no ha podido ser resuelta y que cada vez se intensifica más debido al crecimiento urbano desmedido y la ausencia de políticas públicas ecológicas que permitan regenerar los pozos y disponer de infraestructura de recolección pluvial. El desabasto no sólo representa un riesgo para la salud y la higiene de las personas, sino incluso de corrupción con algunas pipas que imponen sus propios precios y que aun así no alcanzan a abastecer todas las zonas en que escasea el líquido. La desregulación es casi absoluta, ya que en los casos en que sí existe una red potable el agua se paga de forma anual y no conforme al consumo real. Esto lo que genera es que la gente que habita en las pocas zonas en las que no existe desabasto de agua carezca de una cultura del cuidado de ésta, regando jardines y lavando autos o banquetas con manguera, mientras que en otras zonas la gente debe hacer rendir algunas cubetas para ingesta, baño, inodoro, cocina y limpieza.
Además existen problemas serios de inseguridad pública y crimen organizado, que por la cercanía de Ecatepec con la Ciudad de México orilló a las autoridades de ambas entidades a colaborar mutuamente en el combate a la delincuencia.
En el transcurso del 2011 al 2012 se han registrado números muy altos de asaltos en el transporte público en el Estado de México, siendo Ecatepec el municipio con más asaltos registrados a usuarios de transporte público y peatones, se ha convertido en la actualidad y siempre en cada cambio de organización uno de los municipios más volubles en cuestión de seguridad. Las autopistas de peaje son los principales blancos de los delincuentes que atracan autobuses de pasajeros e incluso a traileros que transitan por las autopistas de todo el Estado de México la principal afectada es la que conecta con la Ciudad de México que es la México-Pachuca, la cual actualmente se encuentra en construcción de 4 carriles extra.

Crecimiento en Ecatepec

Históricamente, Ecatepec ha presentado escasa y deficiente planeación urbana. El rápido y caótico crecimiento de las unidades habitacionales se agrava por una patente falla de infraestructura adecuada. Diversas constructoras han obtenido permisos y contratos para construir unidades con demasiadas casas habitación, en zonas con infraestructuras claramente insuficientes. Esto ha llevado colateralmente a la devaluación de los inmuebles y el desgaste prematuro de las infraestructuras. La falta de una infraestructura urbana adecuada no ha permitido que ciudad Ecatepec se integre estrechamente con la ciudad de México, resultando en una gran desorganización que acaba por influir negativamente en ambas entidades administrativas.
 Aún en 2016, Ecatepec sigue careciendo de servicios municipales como recolección de basura, red de transporte municipal, áreas recreativas, alumbrado público o una red de drenaje adecuada. En Ecatepec hay 17 zonas con riesgo de inundaciones, pues la red de alcantarillado ha rebasado su vida útil; además, ya ha sido superado por la creciente población que se ha asentado en este municipio. Estas carencias en materia de infraestructura y servicios inevitablemente conducen a una alteración grave del orden y malas condiciones de vida para un sector de la población.
La falta de infraestructura se ve agravada por unos servicios de limpieza deficiente, incluso en algunas de las principales avenidas del municipio, por lo que cuando la zona se inunda aparecen problemas en ciertas colonias pobres como San Agustín, Olímpica, Nicolás Bravo, Pedro Ojeda Paullada y Héroes de Granaditas entre las estaciones del Metro Olimpica y del Metro Río de los Remedios, en donde en el año 2010 ocurrió una grave inundación al desbordarse el sistema de aguas negras, ocasionando que cientos de familias humildes de dichas colonias se vieran afectadas, El mismo San Cristóbal Centro en donde cada año en temporada de lluvias ocurren inundaciones tanto en la zona centro como en las avenidas Insurgentes, López Portillo y Morelos, ocasionando graves problemas de tráfico y otros inconvenientes.